Jean-François Lyotard,
(Versalles,
1924 - París, 1998) Filósofo francés. Colaborador del grupo Socialismo o
Barbarie, sus obras se encuadran en el freudomarxismo (Discurso, figura, 1971; A partir de Marx y Freud, 1973). Crítico de
la razón ilustrada (La condición posmoderna,
1979), es también autor de El entusiasmo (1986).
Bajo una mirada pesimista, propioa de la posmodernidad, Lyotard hace una critica al concepto de razón y de
sujeto que impera en la modernidad. La critica que hace Lyotard a la idea del
progreso es la que los valoresde libertad y de progreso sustentadoe en la razón
fueron las bases en donde descansaba la modernidad. Los modernos pensaban que
la capacidad del progreso era consustancial a la naturaleza humana que de
acuerdo con descartes es eminentemente racional. Los metarelatos son teorías y
doctrinas modernas sustentadas en supuestas verdades universales y valores
trascendentes o metafísicos
Explicaba
el progreso la sociedad moderna como el mal, el atraso, es la ignorancia y el
bien o progreso es la razón. Con la misma seguridad con que triunfaría Dios del
diablo, prevalecería la razón sobre la ignorancia. Pensando racionalmente sobre
el mundo que le rodea, el hombre podría mejorarse y perfeccionar sus instituciones.
La razón instrumental
consiste en la razón pragmática y técnica que persigue fines inmediatos propia
de una mentalidad tecnócrata y moderna, encaminada a conseguir fines
materiales. Esta planteaba una paradoja: se supone que esta al servicio de la
humanidad, de sus ideas de felicidad, de justicia, de libertad etc, sin embargo
acaba por convertir al ser humano en esclavo de la maquina. La critica
formulada a la razón instrumental es que en la racionalidad ilustrada no hay
fundamentos, inicia una sensación de perdida de sentido de la historia.
La cauda
del sujeto consiste en usar a este mismo solamente para explotarlo
industrialmente y haciendo que no sea un sujeto pensante o autónomo
Los
acontecimientos que Lyotard menciona en sus obras son los siguientes:
1.-Berlín 1953, La
insurrección.
2.-Budapest 1956, La
revolución húngara.
3.-Checoeslovaquia 1968,
Primavera de Praga.
4.-Polonia 1980, en polaco.
5.-Mayo de 1969 en Francia.
6.-La crisis de 1911, crisis de Agadir o Segunda Crisis Marroqui.
Entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario