jueves, 6 de junio de 2013

Friedrich Nietzche Como Precursor Del Pensamiento Posmoderno

Friedrich Nietzsche nació en Roe Ken en Sajonia. Estudio filología en las universidades de Bonn y Leipzig. Se desempeño como profesor de Basilea desde 1870 hasta 1878. En 1881 comenzó a padecer perturbaciones mentales que no lo abandonaron hasta su muerte.
Nietzsche  influyo en la postmodernidad con bastantes aportaciones, 3 ejemplos de estos serian El Superhombre, La Transmutación de Valores y el Eterno Retorno. Paso por varias etapas filosóficas, la primera fue una etapa romántica, donde tiene la influencia de Arthur Schopenhauer y de Richard Wagner, en la segunda se aleja del ideal romántico para perfilarse como un investigador y conductor de la cultura humana, destacan obras como “Humano, Demasiado Humano”, “Aurora”, “La gaya ciega” entre otras, y en la tercer etapa el filosofo alemán anuncia un nuevo ideal de existencia humana encarnada en el superhombre, así como en una transmutación o cambio radicar de todos los valores generalmente aceptados.
El nihilismo del latín nihil que significa “nada” alude a una doctrina que declara que nada posee una existencia reales, el nihilismo estático denominado así por Nietzsche en el que los antiguos sentidos de religión, fe, felicidad, filosofía y sabiduría ya no tienen significación porque todo se supera, envejece, agoniza y finalmente muere. Ya no hay fundamentos porque los principios se han eclipsado.  Valores como la fortaleza, los impulsos vitales y la voluntad de dominio son muy importantes para Nietzsche, por desgracia los jóvenes de hoy en día solamente siguen a las personas, olvidándose de sus impulsos, del dominio y de la fortaleza.

La muerte de dios, para Nietzsche, indica el progresivo declive en la cultura del hombre moderno de todas aquellas filosofías, religiones e ideologías que en el pasado cumplían la tarea de ilusionarlo y consolarlo. En la concepción de la verdad y la mentira de Nietzsche subyace la idea posmoderna de los metarrelatos porque  la verdad se expresa también en la mentira, la ilusión, el disfraz de la nada. La filosofía de Nietzsche entraña un vitalismo por las escuelas filosóficas basan sus doctrinas en la vida como hecho fundamental. También, para Nietzsche, la transmutación de los valores consiste en aquel que haya de ser un creador en el bien y el mal, en verdad debe de comenzar por ser un destructor.

Las diferencias entre el nihilismo pasivo y activo vendrían siendo que el pasivo se refiere a un estado de decadencia que se caracteriza por un desprecio a la vida entendida como voluntad de poder, el activo es la capacidad de aceptar el mundo con sus limitantes como única posibilidad de desarrollo humano. Para concluir con Nietzsche, yo pienso que la doctrina del eterno retorno no es un sustituto de la religión, es simplemente una manera de pensar, en la que al darnos cuenta que nuestra vida se habrán de repetir, no nos queda más que disfrutarlas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario