viernes, 7 de junio de 2013

Mi Filosofia de Vida: Conclusion.

Alejandro Velazquez:
día con día nos cuestionamos acerca de lo que nos rodea pero la mayoría de las veces no nos hemos detenido a pensar en un porque de las cosas; esto conlleva a un saber filosófico, tal vez no sabemos aplicar algún método filosófico pero mi filosofía la formo desde el primer día en que nací a base de experiencias ya sean psicológicas, físicas o sociales. hoy he cambiado la forma de filosofar aplicando distintos conocimientos para obtener respuestas a algunos cuestionamientos formulados a edades tempranas, dichas respuestas las creía irrelevantes pero una vez reflexionando cambian tu manera de percibir las cosas. "filosofía hoy y siempre mi guía"

Adrian Alvarez: 

La La filosofía en mi vida ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de mi personalidad y de mis relaciones con las personas que me rodean, así como en la relación conmigo mismo, ¿Quién soy? Podría decir que soy un simple joven de 18 años, estudiante de preparatoria, a punto de entrar a la universidad, pero eso sería un análisis superficial, ahora conozco más los rasgos que me definen como individuo y los rasgos que me hacen único y diferente, así como mis maneras de pensar y la ideología que tengo conmigo.
Es importante también aprender a reconocer nuestro sentido en la vida, 75 años aproximadamente en una historia de millones de años, somos solamente polvo en el viento, esto, al menos para mí, le da aun mas sentido en mi vida, sentido en la manera de que esta vida se debe de disfrutar, porque es la única que tenemos, y la única que tendremos.
En clase de filosofía aprendí que cada persona es única, y cada uno tiene su propio pensamiento, los cuales siempre van a un fin en común, Descubrir las respuestas a las incógnitas que todos hemos tenido durante nuestra vida.

Jean-Francois Lyotard: Progreso Material y Razon Instrumental

Jean-François Lyotard, (Versalles, 1924 - París, 1998) Filósofo francés. Colaborador del grupo Socialismo o Barbarie, sus obras se encuadran en el freudomarxismo (Discurso, figura, 1971; A partir de Marx y Freud, 1973). Crítico de la razón ilustrada (La condición posmoderna, 1979), es también autor de El entusiasmo (1986). Bajo una mirada pesimista, propioa de la posmodernidad, Lyotard  hace una critica al concepto de razón y de sujeto que impera en la modernidad. La critica que hace Lyotard a la idea del progreso es la que los valoresde libertad y de progreso sustentadoe en la razón fueron las bases en donde descansaba la modernidad. Los modernos pensaban que la capacidad del progreso era consustancial a la naturaleza humana que de acuerdo con descartes es eminentemente racional. Los metarelatos son teorías y doctrinas modernas sustentadas en supuestas verdades universales y valores trascendentes o metafísicos
Explicaba el progreso la sociedad moderna como el mal, el atraso, es la ignorancia y el bien o progreso es la razón. Con la misma seguridad con que triunfaría Dios del diablo, prevalecería la razón sobre la ignorancia. Pensando racionalmente sobre el mundo que le rodea, el hombre podría mejorarse y perfeccionar sus instituciones.

La razón instrumental consiste en la razón pragmática y técnica que persigue fines inmediatos propia de una mentalidad tecnócrata y moderna, encaminada a conseguir fines materiales. Esta planteaba una paradoja: se supone que esta al servicio de la humanidad, de sus ideas de felicidad, de justicia, de libertad etc, sin embargo acaba por convertir al ser humano en esclavo de la maquina. La critica formulada a la razón instrumental es que en la racionalidad ilustrada no hay fundamentos, inicia una sensación de perdida de sentido de la historia.
La cauda del sujeto consiste en usar a este mismo solamente para explotarlo industrialmente y haciendo que no sea un sujeto pensante o autónomo
Los acontecimientos que Lyotard menciona en sus obras son los siguientes:
1.-Berlín 1953, La insurrección.
2.-Budapest 1956, La revolución húngara.
3.-Checoeslovaquia 1968, Primavera de Praga.
4.-Polonia 1980, en polaco.
5.-Mayo de 1969 en Francia. 
6.-La crisis de 1911, crisis de Agadir o Segunda Crisis Marroqui.

Entre otras.

jueves, 6 de junio de 2013

Gianni Vattimo: El Fin de la Modernidad y el Pensamiento Debil

Gianni Vattimo, nacido en 1936 en la ciudad de Turín, Italia. Ha escrito obras como “El concepto del hacer en Aristóteles”, “Ser, Historia y lenguaje de Heidegger”, Entre otras muchas más. Este filósofo post moderno analiza la modernidad a partir de Nietzsche y Heidegger, utilizando conceptos tales como la idea de la muerte de dios y del final de la metafísica. Según Vattimo, la modernidad se sustenta en la idea de que la historia tiene un sentido unitario y progresivo, es decir, que la historia se advierte un avance incesante mediante un proceso unitario en el que se reúnen y ordenan los acontecimientos. La crisis de la historia para Vattimo consistía en que cuando la historia deja de ser una representación construido por los grupos y las clases sociales dominantes, aquí la historia deja de funcionar. La crisis de la historia lleva consigo la crisis de la idea del progreso, no se puede hablar de un avance hacia un fin con base en un plan racional de mejora. El relativismo histórico consiste en cuando se afirma que no hay verdades universales y absolutas, pues todo depende del pinto de vista o de la percepción personal del sujeto.

Una sociedad de la información se contrapone a una sociedad moderna e ilustrada porque soslaya el ideal de una sociedad transparente regida por la verdad.

Como filosofo postmoderno Vattimo asume el debilitamiento del carácter absoluto de los fundamentos del pensamiento moderno que expresan lo que sería un “pensamiento fuerte. La perfecta libertad no consiste en conocer la estructura necesaria de lo real y adecuarse a ella. 

Martin Heidegger: El Ser Ahi y el Ser Para la Muerte

Martin Heidegger, nacido el 26 de septiembre de 1889 en Messhirch, un pequeño pueblo rural a las afueras de Bader en Alemania,  Estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo de Heinrich Rickert, uno de los máximos exponentes del neokantismo de la Escuela de Baden y luego asistente de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (19231928) en Marburgo. Es una de la figuras protagónicas de la filosofía contemporánea.
El filósofo que influyó poderosamente en Heidegger aportándole un método de investigación fue Edmund  Husserl, aportándole el método fenomenológico. En 1929 publica su obra “Kant y el problema de la metafísica” La obra fundamental de Heidegger “El ser y el tiempo” fue publicada en febrero de 1927. Cabe señalar que esta obra nunca fue terminada, porque solo llego a salir la primera parte ya que los resultados obtenidos de ella impedían tratar la segunda que retomaría el problema del ser en general.
A Heidegger, le interesaba primordialmente al investigar en el “Ser y el tiempo” el análisis del ser ahí o del hombre, y retomar el problema del ser en general. A él principalmente le interesaba estudiar al hombre y su ser en general y no específicamente en su existencia, por esto a Heidegger no se le consideraba un existencialista. La tarea de la filosofía según Heidegger es la investigación del ser, del siendo, a la cual las ciencias, confinadas solo al estudio del siendo, no tiene acceso; Para mí la tarea de la filosofía más que nada es ayudarnos a encontrar esas respuestas que siempre hemos estado buscando. Según Heidegger, la diferencia entre las ciencias y la filosofía es que el no aceptaba que esta se subordinara a las ciencias particulares, sino que la filosofía tenía un dominio propio.


La importancia del Dasein o el “Ser ahí” estriba en que este es la vía del acceso al ser, es decir, el ser concreto. El significado de la expresión “El hombre es pastor del ser” significa que el hombre es el único que decide quién es y qué destino quiere; es decir que el elige la vida a su modo.la diferencia entre la existencia autentica y la inauténtica es que la inauténtica es la caída del Dasein, en la autentica se basa en las vivencias. Heidegger aplica el método fenomenológico lo aplica para descubrir al ser de los antes. Para Heidegger, la muerte era muy importante, porque es la única posibilidad autentica, la única que no podemos evitar, es el fin donde todo termina. La muerte es intransferible en la existencia humana, esto significa que el hombre no puede evitarla y va a morir porque va a morir, no se puede evitar, esto hace que todo sea mejor, que las cosas se disfruten mas, porque sabemos que no será eterno y que algún día acabara. El futuro o advenir para Heidegger son importantes, ya que todo nos lleva a la muerte, que es el fin de todas las cosas.

Friedrich Nietzche Como Precursor Del Pensamiento Posmoderno

Friedrich Nietzsche nació en Roe Ken en Sajonia. Estudio filología en las universidades de Bonn y Leipzig. Se desempeño como profesor de Basilea desde 1870 hasta 1878. En 1881 comenzó a padecer perturbaciones mentales que no lo abandonaron hasta su muerte.
Nietzsche  influyo en la postmodernidad con bastantes aportaciones, 3 ejemplos de estos serian El Superhombre, La Transmutación de Valores y el Eterno Retorno. Paso por varias etapas filosóficas, la primera fue una etapa romántica, donde tiene la influencia de Arthur Schopenhauer y de Richard Wagner, en la segunda se aleja del ideal romántico para perfilarse como un investigador y conductor de la cultura humana, destacan obras como “Humano, Demasiado Humano”, “Aurora”, “La gaya ciega” entre otras, y en la tercer etapa el filosofo alemán anuncia un nuevo ideal de existencia humana encarnada en el superhombre, así como en una transmutación o cambio radicar de todos los valores generalmente aceptados.
El nihilismo del latín nihil que significa “nada” alude a una doctrina que declara que nada posee una existencia reales, el nihilismo estático denominado así por Nietzsche en el que los antiguos sentidos de religión, fe, felicidad, filosofía y sabiduría ya no tienen significación porque todo se supera, envejece, agoniza y finalmente muere. Ya no hay fundamentos porque los principios se han eclipsado.  Valores como la fortaleza, los impulsos vitales y la voluntad de dominio son muy importantes para Nietzsche, por desgracia los jóvenes de hoy en día solamente siguen a las personas, olvidándose de sus impulsos, del dominio y de la fortaleza.

La muerte de dios, para Nietzsche, indica el progresivo declive en la cultura del hombre moderno de todas aquellas filosofías, religiones e ideologías que en el pasado cumplían la tarea de ilusionarlo y consolarlo. En la concepción de la verdad y la mentira de Nietzsche subyace la idea posmoderna de los metarrelatos porque  la verdad se expresa también en la mentira, la ilusión, el disfraz de la nada. La filosofía de Nietzsche entraña un vitalismo por las escuelas filosóficas basan sus doctrinas en la vida como hecho fundamental. También, para Nietzsche, la transmutación de los valores consiste en aquel que haya de ser un creador en el bien y el mal, en verdad debe de comenzar por ser un destructor.

Las diferencias entre el nihilismo pasivo y activo vendrían siendo que el pasivo se refiere a un estado de decadencia que se caracteriza por un desprecio a la vida entendida como voluntad de poder, el activo es la capacidad de aceptar el mundo con sus limitantes como única posibilidad de desarrollo humano. Para concluir con Nietzsche, yo pienso que la doctrina del eterno retorno no es un sustituto de la religión, es simplemente una manera de pensar, en la que al darnos cuenta que nuestra vida se habrán de repetir, no nos queda más que disfrutarlas.